La nueva zambomba jerezana
ZAMBOMBA FLAMENCA
Cante: María José Santiago, María de la Colina, Pepe el Marismeño, Laura Vital, José Méndez.Guitarra: Pepe del Morao, Vicente Santiago. Percusión: Joaquín Vigallón. Coro Jerezano. Lugar:Teatro Lope de Vega. Fecha: Viernes 18 de diciembre. Aforo: lleno.
No fue una zambomba tradicional, como se dijo, porque esto no ha existido. La zambomba, como espectáculo, es una de esas tradiciones inventadas que corren por el mundo. El espectáculo que hoy llamamos zambomba existe como tal desde hace unas décadas. Otra cosa es el cancionero tradicional asociado a la Navidad del que, por otra parte, apenas se nos ofrecieron un par de pinceladas en la noche del viernes. Esos deliciosos Campanilleros en la voz apretada de Pepe el Marismeño, que son un himno rural, la Andalucía más popular en los rostros, en las arrugas, en las voces trémulas de nuestros abuelos, de nuestras madres. O los cantos de quintos, un verdadero “no a la guerra, sí al amor” que se pierde en la noche de los tiempos y de nuestros deseos: “Ya se van los quintos madres/ ya se va mi corazón/ ya se va el que me tiraba/ chinitas a mi balcón”. Así es la lírica del sur, en cuatro versos una verdadera epopeya del corazón.
Otra cosa es el cancionero moderno de la zambomba flamenca. Cuando este repertorio se ha convertido en un espectáculo ha surgido la necesidad de renovarlo. Y se ha compuesto un buen ramillete de letras y melodías nuevas. En este aspecto, una vez más, ha sido Jerez el que ha llevado la iniciativa, en forma de bulería lenta. Y ha compuesto canciones en las que se celebran la luz de las estrellas y el nacimiento del Niño Dios. Es decir, nada que ver con el carácter subversivo del que hablábamos arriba. La nueva zambomba flamenca, de la que este espectáculo fue un buen ejemplo, se parece más a un anuncio de grandes almacenes que a nuestra memoria colectiva. La ilusión se vio reforzada por una serie de proyecciones de vistas alpinas completamente blancas, en las antípodas del paisaje andaluz. María José Santiago las cantó poniendo el corazón y un dominio fabuloso del compás, aderezando su cante con algunos marcajes sencillos pero de mucho efecto. El concierto se hizo en beneficio de la Asociación Sevillana de Esclerosis Múltiple.
Fuente: diariodesevilla.es