Origen de: "Monte de Piedad" Los que acuden a un establecimiento donde les prestan dinero, pidiéndoles como garantía el reloj, el anillo o el gabán, …
Origen de: "Monte de Piedad" Los que acuden a un establecimiento donde les prestan dinero, pidiéndoles como garantía el reloj, el anillo o el gabán, …
"El que mucho llora, sus males empeora" Tradicionalmente se ha entendido que el llanto desahoga,…
“Arrimar el hombro” Imagen metafórica con la que se quiere significar ayudar, cooperar o colaborar…
"Quien mucho abarca, poco aprieta" Aconseja que no debe emprenderse más de lo que uno buenamente pueda desempeñar.
"Más vale tarde que nunca" Don Joaquín Bastús, en su obra “Memorando anual y perpetuo” (Barcelona, 1855), dice acerca de este refrán que su origen es el siguiente: “Siendo ya de mucha edad el filósofo Diógenes, se propuso aprender la música, y habiéndole dicho uno: – Iam senex discos, ‘ya eres viejo para aprender’, le contestó: […]
"Éramos pocos y parió la abuela" Expresión utilizada para designar la abundancia de personas en una reunión. También se usa para señalar la exageración en un discurso, o la inconveniencia de una acción.
"Culo de mal asiento" Dícese de los inconstantes, de los que no se sujetan a un trabajo u oficio por mucho tiempo, de los que van de aquí para allí, sin asentarse en ninguna parte.
"Vérsele a uno el plumero" Frase muy generalizada que no consigna el Diccionario y que significa propiamente “asomar la oreja en cuestiones políticas”.